Bípedo Cuenta-historias

Bípedo Cuenta-historias

La Ciudad de México, “el lugar más peligroso para vivir”: Quezada


  • En cuestión sísmica, por el Cinturón de Fuego

Por José Manuel Martínez Cilli-Amantolli

La ciencia actual no ha encontrado la manera de predecir un sismo, por lo que no se puede saber por adelantado cuando ocurrirá uno de importancia. Aún así existen ciertas medidas básicas de seguridad que se pueden adoptar antes, durante y después de un siniestro con el fin de reducir al mínimo los daños personales y patrimoniales.

Aida Quezada Reyes explicó que “los sismos se producen debido al calor interno de la Tierra, que provoca el movimiento de las placas tectónicas en la superficie. El lugar más peligroso para vivir en cuestión sísmica es la Ciudad de México.”

La República Mexicana se encuentra en la zona conocida popularmente como Cinturón de Fuego del Pacífico, cuyo nombre se debe al alto grado de sismicidad y volcanismo presentes. Estas manifestaciones son consecuencia de la interacción entre dos placas tectónicas, en el caso de México la placa de Cocos y la Norteamericana, aquélla penetrando bajo ésta en un fenómeno conocido como subducción.

En México, comentó la especialista, tenemos un sistema de alerta sísmica frente a las costas de Guerrero, específicamente en la zona intermedia entre Acapulco e Ixtapa-Zihuatanejo. Este sistema permite saber con poco menos de un minuto de anticipación que temblará en la Ciudad de México.

Antes que pase el temblor

En el auditorio Eduardo García Maynes de la Facultad de Derecho de la UNAM, Quezada enlistó algunas recomendaciones de seguridad: Revisar, periódicamente, que se encuentren en buen estado las instalaciones de gas, agua, y electricidad, usar accesorios con conexiones flexibles y aprender a desconectarlos, platicar en el hogar acerca de sismos y otros posibles desastres y formular un plan de protección civil.

También recomendó tener a la mano los números telefónicos de emergencia, un botiquín, de ser posible un radio portátil y una linterna con pilas.

4 puntos básicos que deben seguirse durante un temblor

“La población debe participar y recibir el entrenamiento requerido sobre cómo actuar ante un evento catastrófico, especialmente los niños, los lugares públicos de gran concentración de personas y las instituciones de salud, donde se pueden resentir más duramente los efectos devastadores de cualquier fenómeno natural”, puntualizó Quezada Reyes.

Otros consejos fueron: “Manténgase calmado; bajo techo: ubíquese directamente debajo del marco de una puerta, busque refugio debajo de una mesa o escritorio, lejos de ventanas y puertas de vidrio. Si se encuentra en un edificio, no use elevadores; al aire libre: manténgase lejos de edificios, árboles y líneas eléctricas o telefónicas”.

En la carretera, recomendó manejar hacia un lugar lejano de puentes o vías elevadas y, de ser posible, estacionarse en un área fuera de peligro y permanecer en el interior del vehículo; “no se estacione junto a postes, edificios u otros elementos que presenten riesgos, ni obstruya señalamientos de seguridad”.

“Si nos encontramos en la calle, es indispensable alejarse de edificios, muros, postes, cables y otros objetos que puedan caerse. Evitar pararse sobre coladeras o registros ir a una área abierta lejos de peligros y quédese ahí hasta que termine de temblar”.

6 pasos básicos que se deben hacer después de un temblor

“Localice heridos y, de ser posible, administre primeros auxilios; inspeccione el área, localice fugas de gas, agua y rupturas en conductos de drenaje: no encienda cerillos, encendedores o velas, asegúrese primero de que no existan fugas de gas; localice cortos circuitos y líneas de electricidad caídas; localice daños estructurales que puedan empeorar con movimientos sísmicos secundarios, y limpie derramamientos de sustancias dañinas, recomendó la especialista.

También enfatizó en el uso de zapatos; sintonizar la radio para recibir instrucciones de agencias de seguridad; debido a que puede haber saturación de líneas, sugirió que sólo se utilice el teléfono (de línea o celular) en casos de emergencia.

No propagar rumores, ya que se puede crear crisis colectiva; alejarse de los edificios dañados, porque con una simple replica o vibración la construcción puede irse abajo; en caso de quedar atrapado, conservar la calma y tratar de comunicarse al exterior golpeando con algún objeto, ya sea con piedras, llaves o monedas, fueron las últimas sugerencias.

Aída Quezada concluyó que hoy la Ciudad de México sigue siendo dañada por los sismos, “las zonas afectadas siguen siendo las mismas, los mismos edificios, las mismas calles, las mismas colonias… sólo que ahora el crecimiento demográfico marca la diferencia”.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Buena nota periodistica, es bueno que a traves de estos espacios se nos informe y se nos prevenga de cosas como los sismos y mas aun se nos informe sobre lo dicho en las conferencias de Nuestra Universidad.

Anónimo dijo...

En efecto, es una nota informativa... Creo que debiste precisar que la Ing. en Geofísica, Aida Quezada es académica del Servicio Sismológico Nacional del Instituto de Geofísica de la UNAM...
Para complementar la información, Aida Quezada participó en otra conferencia sobre sismos en la Facultad de Química... la nota se encuentra en la gaceta de la misma facultad... Aquí el link: http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/Gaceta_37_octubre_2007.pdf (página 14)

Anónimo dijo...

Agradezco la nota a la plática que impartí en la Facultad de derecho en el mes de Septiembre. Sin embargo, considero que es importante aclarar dos cosas: La primera es que yo NUNCA dije que la Ciudad de México es el lugar más peligroso para vivir. Esta aseveración es errónea. La segunda es que mencioné que el sistema de alerta temprana consta de una serie de sensores que se encuentran distribuidos A LO LARGO de la costa de Guerrero, nunca mencioné que solamente fuera entre Acapulco e Ixtapa, ya que esto tampoco es correcto.
Para más información sobre sismos pueden visitar la página del Servicio Sismológico nacional www.ssn.unam.mx y sobre la alerta sísmica: www.cires.org
Gracias y Saludos