Bípedo Cuenta-historias

Bípedo Cuenta-historias

¿Darwin se equivocó?


Por Diana Hinojosa

Hace unos días, estaba revisando un artículo de la revista Ciencias, que edita la Universidad Nacional Autónoma de México y encontré un texto muy interesante: “Biogeografía y Darwinismo Social” de Peter Bowler. La tesis principal sugiere que la teoría de la evolución de Darwin se formó a partir de la importación del lenguaje del imperialismo de aquellos tiempos a la naturaleza. Es decir, que los conceptos clave como conquista, exterminación, lucha y conflicto se pasaron directamente a una teoría que buscaba explicar la evolución de las especies.

El autor nos brinda varios ejemplos que permiten entender mejor esta idea. Uno de ellos se refiere a Charles Darwin a bordo del Beagle durante cinco años, navegando las costas de Sudamérica. El propósito de que Gran Bretaña llevara un barco hasta esas tierras no era científico, sino que intentaba mantener cierto control sobre el comercio en esta región para que los intercambios fluyeran libremente. Aún cuando no fuera el motivo inicial, Darwin tuvo la oportunidad de recolectar información vital sobre las especies de plantas y animales que ahí se encontraban y en algunos casos, llevar ejemplares hacia el viejo mundo.

En su teoría sobre la selección natural, Darwin utilizó estos conceptos: conquista y exterminación. Este hecho tiene dos matices muy importantes: primero, el autor de la teoría se maneja de la misma forma en su explicación sobre la naturaleza que su país sobre el mundo. Gran Bretaña era un país expansionista, que buscaba establecerse en otros territorios a través del sometimiento o eliminación de los nativos, y segundo, Darwin se justifica a sí mismo porque su país, y otras potencias imperialistas, llevaron especies animales de su lugar de origen a uno totalmente nuevo. Así, él confirma su teoría -creada por él mismo en cuanto a causa, no a explicación-, las especies migran, unas destruyen a otras, y el más fuerte sobrevive.

Peter Bowler contrapone esto: “algunos biólogos pensaban que las especies estaban completamente a gusto en el lugar donde fueron creadas o donde evolucionaron y que no se moverían de allí a menos que fueran forzadas por presiones ambientales, pero la gran mayoría de los biogeógrafos de finales del siglo XIX suponía que las especies tenían una tendencia natural a expandir el territorio que ocupaban”.

W. D. Mattthew formuló otra teoría, conocida por el círculo científico como migración norteña. Ésta nos dice que las especies más evolucionadas y complejas se desarrollan en el polo norte, pues es aquí donde se lucha contra un ambiente más severo y escasez de alimento. Poco a poco, las especies migran hacia el sur, sustituyendo a las inferiores. Con base en este argumento, William Johnson, paleoantropólogo de principios del siglo XX, describió a los aborígenes de Australia como neandertales vivientes.

Bowler encontró un libro sobre las expediciones al polo sur del Capitán Scott, y narra un pasaje donde tres investigadores se dirigen a este sitio buscando huevos de pingüino, pues pensaban que eran las aves más primitivas del mundo -ahora se sabe que estas aves son de las más especializadas-.

Como podemos ver, la forma de actuar de las potencias imperialistas y su ideología permearon el campo de la ciencia de aquellos tiempos. El sistema económico y político buscó justificarse y representarse en la propia naturaleza, -aún cuando ésta no actuara necesariamente de esta forma- y luego, la propia teoría científica se regresó al campo de la actividad humana, generando un argumento basado en un círculo vicioso.

¿Ustedes qué opinan? ¿Cómo creen que se desarrollan las especies? ¿Piensan que la teoría darwiniana debe ser rechazada del todo? Por mi parte, pienso que esta nueva visión sobre la evolución podría golpear fuertemente las ideologías económicas que se erigen como la panacea en nuestros tiempos y abrir paso a otras más incluyentes y menos voraces. Espero sus comentarios. Gracias

Para ver el artículo completo:
http://www.ejournal.unam.mx/ciencias/ciencias84.html

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Primero que nada ¿Por qué elegir un tema tan complejo? Jejeje -Lo siento pero tenía que decirlo-

La tesis principal de tu texto la manejas en el segundo párrafo. En donde escribes: “… Charles Darwin a bordo del Beagle durante cinco años, navegando las costas de Sudamérica. El propósito de que Gran Bretaña llevara un barco hasta esas tierras no era científico, sino que intentaba mantener cierto control sobre el comercio en esta región para que los intercambios fluyeran libremente.”

Según tu argumentación que nos das a lo largo del texto; la ideología imperialista fue el fondo de la justificación de Darwin para su teoría de la selección natural.

De ser así ¿por qué razón ningún país sudamericano habla ingles? Al suponer que existe una clara relación de la teoría Darwinista con su país expansionista me surgen más dudas; ¿por qué Inglaterra siendo un país que buscaba expandir sus tierras, no colonizó ningún territorio sudamericano? No olvidemos que los países imperialistas “no dan paso sin guarache” ¿Crees que si el viaje no hubiera sido destinado para fines científicos hubieran dejado pasar una oportunidad así? Suponiendo que su objetivo del viaje como mencionas hubiera sido sólo de control del comercio ¿Crees que enviarían un barco hasta otro continente “cinco años” sólo para controlar el comercio?

Es indudable que los experimentos de Darwin obviamente deben ser considerados de acuerdo al desarrollo de la biología y la historia natural de los años en que se realizaron. Sabemos claramente que no pueden ser tomados como parámetro junto con los estudios de los científicos modernos, ya que son épocas muy distintas y desde ahí debemos juzgar.

A grandes rasgos lo que nos dice Darwin en su teoría es que los vencedores en la lucha por la existencia diferirán de los perdedores y el resultado de ganar o perder dependerá de esas diferencias.

Cómo bien dices: “el autor de la teoría se maneja de la misma forma en su explicación sobre la naturaleza que su país sobre el mundo”.

Es cierto que en su teoría Darwin utiliza frases como "lucha por la existencia" "supervivencia del más apto" "supremacía del más fuerte", "superhombre", etc. Pero desafortunadamente la concepción con la que él la maneja es otra y no necesariamente como ideología de un país imperialista. Eso es lo cuestionable, que la gente cree que solamente se trata de depredación. Sin embargo, tales expresiones son metafóricas, la selección natural no es una lucha, es algo más sutil, es el grado de cualquier organismo vivo en cuanto a la mayor o menor capacidad de multiplicarse.



Aun así considero formidable tu forma de escribir, es de admirar la forma en que manejas tantas hipótesis en un texto tan corto. Felicidades, palmas y una foto.
Aunque debo admitir que me gustan más tus historias de vida.


Pd.- De lo que si estoy seguro es de que eres mucho mejor para argumentar… que para escoger películas. Jajaja De eso no tengas duda.

Anónimo dijo...
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
Diana H. dijo...

Ok, tienes razón.

El hecho de que Gran Bretaña llevara un barco a las costas de Sudamérica durante cinco años no es propiamente una actividad imperialista –de hecho lo especifica el autor, Peter Bowler-. Es por eso que los países de esta región no hablan inglés (como lengua materna, quiero decir). Pienso que me enredé un poco con las ideas y por eso no lo expliqué claramente.

Lo que intento decir es que fueron los humanos los que llevaron especies animales y vegetales de un lado a otro. Los que hicieron que los caballos, ovejas, y puercos llegaran a nuestro país fueron potencias imperialistas europeas, por lo tanto, la cuestión es: ¿los animales migrarían por sí mismos? ¿Es únicamente el ser humano el que lleva especies de un lugar a otro?

Y la segunda causa por la que expuse el ejemplo fue que, Darwin vivió el proceso de expansión imperialista muy de cerca. Él tuvo la oportunidad de realizar estudios valiéndose de objetivos económicos, uno de tantos fue el Beagle (no era una actividad imperialista pero sí económica, que, de cualquier forma, servía a la potencia para enriquecerse). Así que se empapó de esta forma de proceder frente al mundo y de alguna forma, se refleja en su teoría.

Tenemos ejemplos de actividad imperialista en Norteamérica. Recordemos la destrucción masiva de indios piel-roja y el establecimiento del las 13 colonias inglesas en la costa del Atlántico.

Me parece excelente que hayas tocado el tema de la validez de los conocimientos en el siguiente párrafo: “Es indudable que los experimentos de Darwin obviamente deben ser considerados de acuerdo al desarrollo de la biología y la historia natural de los años en que se realizaron. Sabemos claramente que no pueden ser tomados como parámetro junto con los estudios de los científicos modernos, ya que son épocas muy distintas y desde ahí debemos juzgar”.

Estoy TOTALMENTE de acuerdo contigo, el problema es que la gente sigue tomando este parámetro para explicar y justificar ciertas formas de proceder del hombre. A pesar de que Darwin estaba inmerso en otro contexto económico, político y social, sus ideas siguen teniendo eco aún en nuestros tiempos.

Y la verdad es que yo no podría desarrollar una teoría de la evolución, es un tema que me parece realmente interesante pero muy complejo. Pero al menos quiero poner las cartas sobre la mesa: ¿a partir de qué elementos formulamos teorías? ¿cuáles son nuestros argumentos? ¿qué tan válidos pueden ser?. Intento abrir una puerta a otras posibilidades.

Muchísimas gracias por tu comentario.

Ezequiel Rosa dijo...

Hola,

Darwin pecó al generalizar, el tipo descubrió la SELECCION NATURAL y es muy común en los autores que cuando necesitan volver a publicar se la mandan y fantasean un poco para conservar cierto sensacionalismo en sus publicaciones.

La selección natural no explica el origen de las especies y mucho menos el incremento o decremento de cromosomas, por ejemplo los humanos tenemos 46 cromosomas, cómo puede "EVOLUCIONAR" la especie o convertirse en otra con diferente cantidad de cromosomas???

Si una pareja tiene un hijo con 50 cromosomas no va a tener con quien reproducirse, porque para poder procrear y que se conserve esa evolución sí o sí necesita un par con 50 cromosomas...

Ademas del hecho fundamental que tiene que haber muchos con 50 cromosomas, porque no pueden ser parientes, degenerarían genéticamente por la ENDOGAMIA...

Se necesitarían aprox. 10000 individuos para zafar de la endogamia, esto nos lleva a la conclusión de que la naturaleza tiene un mecanismo para disparar la evolución de una especie en otra distinta, con pequeñas adaptaciones no es suficiente.

Un abrazo.